Arte y cultura
Templo de culto imperial en Mérida
Los restos arqueológicos se pueden contemplar desde la calle en cualquier momento.
Recinto religioso
Localización y Contacto:
- Persona de contacto: Consorcio Ciudad Monumental de Mérida
- Tel.:924 004 908
- Correo: informacion@consorciomerida.org
- Correo: difusion@consorciomerida.org
- Sitio web: www.consorciomerida.org
- Sitio web: turismomerida.org
- Horario
De Lunes a domingo: 9:15 a 21:45.
- Tarifa
Gratuito.
-
Los restos arqueológicos se pueden contemplar desde la calle en cualquier momento.
El Templo de Culto Imperial es uno de los hallazgos arqueológicos más relevantes de Augusta Emerita. Está ubicado en la calle Holguín de Mérida, junto a la Plaza de la Constitución.
Fue un monumental edificio símbolo del poder imperial, ocupó una superficie de 748 metros cuadrados y tuvo una longitud de 38 metros.
Su vestíbulo, con seis columnas en la fachada, y su cella transversal han permitido a los arqueólogos comparar este templo con el de La Concordia de Roma.
El recinto religioso en el que se enmarca este templo fue construido en un momento avanzado del mandato de Tiberio, que gobernó entre los años 14 y 37 de nuestra era. Su finalidad: el culto imperial, un vehículo de propaganda para exaltar el poder del emperador y de su familia a través de la religión oficial romana. Era tan importante a nivel simbólico la creación de este espacio en la ciudad que, para poder construir el recinto en el lugar elegido, los romanos no dudaron en derribar cuatro manzanas de viviendas.
Los restos de este solar fueron descubiertos durante una intervención de urgencia a cargo de José María Álvarez, a principios de los años 80 del siglo pasado. En años posteriores, se documentarían la secuencia estratigráfica del solar, la relación del templo con la plaza que presidía y se profundizó en el conocimiento de la arquitectura del edificio, permaneciendo visible desde la calle.
Las estructuras conservadas forman parte del podio, de más de tres metros de altura, fabricado con sillares de granito y revestido de mármol. Se conserva también el suelo de la plaza que presidía, así como fragmentos de las cornisas y las columnas originales, que alcanzaron una altura de 14,25 metros.
Dotado museográficamente de paneles, con ilustraciones originales, permiten la comprensión y su interpretación en época romana y su evolución posterior.
-
- Origen:
-
- Siglo I
- Construcción:
-
- Templo
Galería:
Más sugerencias
-
Conjunto romano de Mérida
La cantidad y calidad de los monumentos romanos de Mérida, reflejan cómo era la vida en una capital de provincia del Imperio.
-
Mérida, ciudad romana y de hoy
Mérida ofrece uno de los conjuntos romanos más relevantes de Europa, junto a múltiples actividades de ocio.
-
Balneario de Alange
Este balneario permite recuperar el bienestar físico y conocer sus vestigios romanos, declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
-
Museo Romano de Mérida
El Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) ofrece al visitante distintas facetas de la vida cotidiana en la provincia de Hispania.
-
Museo de Geología de Extremadura
Su colección ha hecho que este museo se sitúe entre los más importantes de su clase.
-
Museo de Arte y Cultura Visigoda
La colección de piezas visigodas de este museo recoge los vestigios de Mérida durante los siglos IV al VIII, como capital de la Diócesis Hispaniarum y como sede metropolitana de la provincia de Lusitania.
-
Museo de Mérida
El Museo de la Ciudad de Mérida acoge una colección sobre el escultor emeritense Juan de Ávalos y otras piezas que muestran un recorrido por la historia de esta localidad.
-
Plaza de toros de Mérida
La ciudad de Mérida es taurina por tradición, pero hasta el siglo XX no fue construida la actual plaza de toros.
-
Xenodoquio
Este conjunto arquitectónico visigodo del siglo VI sirvió como albergue y hospital de peregrinos y pobres.
-
Concatedral de Santa María la Mayor
Heredera de la antigua catedral, la concatedral de Santa María la Mayor se encuentra en la ciudad de Mérida, en plena Plaza de España.
-
Conventual Santiaguista de Mérida
En tu recorrido emeritense puedes incluir la visita a este edificio del siglo XV que acoge actualmente la presidencia del gobierno extremeño.
-
Pozo de la Nieve
Desde que se hallaron sus restos en 1920, el conocido como Pozo de la Nieve de Mérida no ha dejado de ser investigado con el fin de dilucidar cuál fue el verdadero motivo de su construcción.
-
Casa del Anfiteatro
Se trata de un magnífico ejemplo de vivienda romana con destacados mosaicos y pinturas. Es visitable y se sitúa muy cerca del teatro y el anfiteatro de Mérida y del Museo Nacional de Arte Romano (MNAR).